
Cómo obtener de fecha de nacimiento mediante el RUT en Chile

En Chile, el RUT (Rol Único Tributario) es el número identificatorio fundamental de las personas y entidades. Muchas veces surge la duda de si es posible obtener datos personales –como la fecha de nacimiento– con solo conocer el RUT de alguien. Dado que la fecha de nacimiento es un dato sensible para la vida cotidiana (determina la mayoría de edad, acceso a beneficios, entre otros) es importante comprender qué información puede consultarse legalmente a partir del RUT y cuál está protegida por la ley.
En este extenso artículo explicaremos claramente qué es el RUT chileno, cómo se compone y para qué se utiliza oficialmente. Luego revisaremos qué información es posible obtener de fuentes públicas con el RUT (por ejemplo, mediante el Registro Civil u otros trámites públicos) y qué datos personales están resguardados por la normativa de protección de datos personales en Chile (Ley Nº 19.628 y su reciente reforma). Abordaremos las diferencias entre información pública y datos sensibles (como la fecha de nacimiento, la dirección particular u otros antecedentes privados). También detallaremos cuándo y cómo se puede consultar legalmente organismos oficiales –como el Registro Civil o portales gubernamentales– para obtener datos personales vinculados al RUT (por ejemplo, certificados de nacimiento con fines legales). Además, incluiremos enlaces a fuentes oficiales relevantes (Registro Civil, ChileAtiende, entre otros) y advertencias sobre el uso indebido de datos personales, junto con las posibles sanciones legales en que se incurre al vulnerar la privacidad. Finalmente, presentaremos casos prácticos y ejemplos de situaciones en las que es legítimo consultar datos personales asociados al RUT (por ejemplo, procesos de contratación laboral, trámites ante notarios, etc.), siempre manteniendo un enfoque de respeto a la legalidad y a la privacidad.
Importante: Este artículo está redactado en un español formal pero accesible, con un enfoque neutral y local (chileno), pensado para personas adultas residentes en Chile. A lo largo del texto encontrarás secciones bien estructuradas con encabezados jerárquicos lógicos, y referencias a leyes y sitios oficiales para respaldar la información. El objetivo es brindar una guía completa que aclare tus dudas sobre cómo obtener (o no) la fecha de nacimiento de una persona a partir de su RUT, dentro del marco legal vigente en Chile.
¿Qué es el RUT y para qué se utiliza oficialmente?
El Rol Único Tributario (RUT) es el número de identificación único que se asigna en Chile a todas las personas y entidades jurídicas. En el caso de las personas naturales, el RUT cumple la función de número de cédula de identidad y de identificación tributaria a la vez. Para las empresas u otras organizaciones, el RUT es simplemente su número de identificación frente al Estado, especialmente para temas impositivos. En términos simples, el RUT equivale al “número de carnet” de cada chileno o residente, y es fundamental en prácticamente todos los actos legales, comerciales y administrativos del paísrutificador.info.
Al ser un identificador único, el RUT permite distinguir a cada ciudadano o entidad en registros públicos y privados. Oficialmente, el RUT es requerido en multitud de trámites y documentos: apertura de cuentas bancarias, inscripción en instituciones educacionales, emisión de facturas y boletas, firmar contratos de trabajo, obtener servicios de salud, trámites notariales, votaciones, entre otrosrutificador.info. Por ejemplo, al matricularse en un hospital o clínica, se solicita el RUT para asociar la ficha médica al paciente; al suscribir un contrato de arrendamiento, se incluyen los RUT de arrendador y arrendatario; al emitir una boleta de honorarios o factura, debe indicarse el RUT del emisor y del receptor. Esto muestra que el RUT es una clave de identificación universal en Chile, indispensable para la vida cotidiana moderna.
Desde un punto de vista legal, la existencia del RUT se remonta a normativa de mediados del siglo XX. Originalmente se creó para mejorar el control tributario, mediante un registro único de contribuyentes administrado por el Servicio de Impuestos Internos (SII). El Decreto con Fuerza de Ley Nº 3 de 1969 del Ministerio de Hacienda estableció el Rol Único Tributario para identificar a todos los contribuyentes, coordinado con el sistema de identificación civilbcn.clbcn.cl. En dicho reglamento se dispuso que el RUT de personas naturales guardaría relación con la numeración usada por el Servicio de Registro Civil e Identificación, unificando así la numeración tributaria con la de la cédula de identidadbcn.clbcn.cl. Esto explica por qué hoy en día el número de RUT de una persona es el mismo que su RUN (Rol Único Nacional) o número de cédula.
RUT vs. RUN: En rigor, para personas físicas el número único de identificación es el RUN, asignado por el Registro Civil al inscribir el nacimiento o al otorgar la primera cédula de identidad. El RUN está compuesto por el número base y el dígito verificador, y es inmutable de por vida. El RUT es un concepto originalmente tributario: el SII asigna RUT a contribuyentes, incluyendo personas sin RUN (p. ej. extranjeros que realizan actividades económicas). Sin embargo, para chilenos y residentes, el SII utiliza directamente el RUN como RUT, de modo que en la práctica ambos coincidenbcn.clbcn.cl. Por eso en el uso cotidiano se habla de RUT de una persona refiriéndose al número de su cédula de identidad. En síntesis, todo chileno tiene un RUN, y ese mismo número es su RUT para efectos civiles y tributarios. En cambio, una persona jurídica (empresa, fundación, etc.) tiene RUT pero no RUN, ya que no es una persona natural. En documentos oficiales, a veces se utiliza la sigla RUN para identificar personas (por ejemplo, en certificados de nacimiento), pero popularmente y en muchos formularios se sigue diciendo “RUT” incluso para individuos.
Composición del RUT: estructura y dígito verificador
El RUT chileno consta de dos partes: un número base (que puede tener de 7 a 9 dígitos, según la antigüedad del registro) y un dígito verificador que se separa con un guion. Por ejemplo, en el RUT 12.345.678-5
, la porción 12.345.678
es el número base y 5
es el dígito verificador (también llamado DV). Este dígito verificador puede ser un número del 0 al 9 o la letra K (que representa el valor 10). La función del dígito verificador es validar que el RUT sea correcto, evitando errores de transcripción o suplantación: se calcula mediante un algoritmo estándar conocido como “módulo 11” que opera sobre los dígitos del número base. En términos simples, el algoritmo toma el número base, le aplica una serie de multiplicaciones y sumas y obtiene un resto (residuo) al dividir por 11; a partir de ese resto se determina el DV (si el residuo es 0, el DV es 0; si es 1, el DV es K; para cualquier otro valor entre 2 y 10, el DV es 11 menos el residuo). Así, si alguien introduce mal un dígito del RUT o inventa un número no válido, el dígito verificador no coincidirá con el calculado y el error será detectado. Este mecanismo ha demostrado ser muy efectivo para garantizar la autenticidad del RUTbiobiochile.cl. De hecho, muchas plataformas electrónicas en Chile piden ingresar el RUT completo y automáticamente verifican el DV antes de permitir avanzar, justamente para evitar inconsistencias.
Formato de escritura: Convencionalmente, los RUT se escriben con puntos que separan los miles y con guion antes del dígito verificador, como en 12.345.678-5
. Sin embargo, en contextos informáticos a veces se omiten los puntos y guion. Ambos representan lo mismo, pero en documentos impresos oficiales siempre verás el formato con separaciones. Es útil mencionar que el RUT no contiene información explícita sobre la persona aparte de identificarla numéricamente. Es decir, a diferencia de otros identificadores (por ejemplo, en algunos países el número de identificación incluye códigos de fecha de nacimiento), el RUT chileno no revela directamente ni la edad, ni el sexo, ni la región de origen de la persona. Solo mediante el correlativo se puede inferir aproximadamente la antigüedad: por ejemplo, RUT con 1 o 2 dígitos iniciales muy bajos (ej. 1.234.567-*) corresponden a inscripciones muy antiguas (personas nacidas a inicios del siglo XX), mientras que RUT que comienzan con 20 millones o más suelen ser de personas nacidas en las últimas décadas o extranjeros que obtuvieron RUT recientemente. Esto es solo una correlación histórica pero no un dato exacto: la única forma de saber la fecha de nacimiento real es consultando los registros oficiales asociados a ese RUT.
Usos oficiales y obligaciones asociados al RUT
El RUT tiene múltiples usos oficiales establecidos por ley. Inicialmente, como indica su nombre, su propósito era tributario: el SII exige que toda persona o entidad que pague impuestos tenga un RUT para control fiscalbcn.clbcn.cl. Pero con el tiempo se convirtió en el identificador general para prácticamente todo. Algunos usos y obligaciones relevantes son:
Identificación civil: Toda persona chilena o extranjera residente con cédula de identidad tiene su RUT/RUN en dicho documento. La cédula de identidad (o “carnet”) muestra el número de RUT junto con el nombre, fecha de nacimiento, nacionalidad, etc. Mostrar la cédula es la manera usual de acreditar identidad, y por ende mostrar el RUT, ante policías, notarios, bancos u otras autoridades. De hecho, Carabineros y la Policía de Investigaciones están facultados por el Código Procesal Penal para solicitar tu identificación (RUT) si lo estiman necesario en controles de identidaddatosprotegidos.org, como medida de seguridad pública. Negarse injustificadamente a proveer la identificación puede acarrear problemas legales.
Trámites públicos: El RUT es requerido en casi todos los formularios del Estado. Por ejemplo, al solicitar un certificado en el Registro Civil, inscribir un vehículo, obtener licencia de conducir, postular a beneficios sociales o registrarse para votar, siempre se debe indicar el RUT para individualizar al solicitante. Muchos portales gubernamentales (como la plataforma única ClaveÚnica) utilizan el RUT como nombre de usuario o clave de acceso inicial para luego asociar una contraseña. Esto facilita que distintas instituciones compartan una misma referencia para cada ciudadano.
Ámbito financiero y comercial: Para abrir una cuenta bancaria o solicitar un crédito se exige proporcionar el RUT, el cual será verificado y utilizado para consultar información financiera (como historiales de deuda en el sistema comercial, conocido comúnmente como “DICOM” administrado por Equifax). Las boletas y facturas, según normativa tributaria, deben llevar el RUT tanto del emisor (comerciante) como del receptor cuando corresponde emisión a nombre de un contribuyente. Asimismo, las escrituras públicas, contratos y otros documentos legales incluyen el RUT de las partes junto a sus nombres, por exigencia legal, garantizando así su correcta identificación. Por ejemplo, al comprar o vender una propiedad la escritura de compraventa incluye el nombre y RUT de comprador y vendedor; al constituir una empresa, la escritura social incluye el RUT de los socios o representantes legales.
Servicios de salud y educación: El sistema de salud público (Fonasa) utiliza el RUT para registrar beneficiarios y cargas familiares; cada receta electrónica emitida en hospitales públicos lleva el RUT del paciente. En educación, al inscribir estudiantes en colegios o universidades, se consigna el RUT del alumno y de sus apoderados. Incluso en pruebas nacionales (como la PAES, ex PSU, de admisión universitaria) a cada postulante se le identifica por su RUT.
Programas sociales y beneficios: Cuando se postula a subsidios estatales (vivienda, becas, bonos), se cruza el RUT con bases de datos estatales para verificar requisitos (nivel socioeconómico, cargas familiares, etc.). Por ejemplo, el Registro Social de Hogares funciona indexado por RUT de cada integrante de la familia. Al asignarse un beneficio, este queda asociado al RUT del beneficiario, lo que evita duplicaciones y fraudes.
En resumen, el RUT es omnipresente en la vida oficial chilena. Por eso, entregar el RUT es algo que los chilenos hacemos a diario sin mayor trámite, ya sea al firmar una encomienda, pagar con tarjeta (muchas veces piden el RUT para emitir la boleta electrónica), o incluso al ingresar a edificios (algunas porterías registran la visita con nombre y RUT). Esta ubicuidad del RUT tiene ventajas administrativas, pero también genera preocupaciones en cuanto a la privacidad, como veremos más adelante.
Cabe recalcar que, aunque el RUT es un dato personal (pertenece a la categoría de dato identificatorio según la ley 19.628bcn.cl), tradicionalmente en Chile se le ha considerado un dato relativamente “público” o no altamente sensible. Muchas empresas lo solicitan para todo tipo de transacciones menores (fidelización, encuestas, sorteos), lo cual ha sido cuestionado por expertos en privacidad dado que pedir el RUT sin un fin claramente justificado podría vulnerar el principio de minimización de datosciperchile.clciperchile.cl. Aun así, no existe prohibición general de pedir el RUT; es legal requerirlo y proporcionarlo siempre que el uso que se le dé a ese número esté alineado con la normativa de protección de datos (esto lo detallaremos en secciones posteriores).
Información que puede obtenerse de fuentes públicas a partir del RUT
Sabiendo que el RUT es un identificador tan extendido, surge la pregunta: ¿Qué información se puede averiguar de una persona con solo conocer su RUT? En particular, nos centraremos en si es posible obtener la fecha de nacimiento u otros datos personales asociados. La respuesta corta es que no existe una base de datos pública y libre donde uno ingrese un RUT y aparezca mágicamente la fecha de nacimiento de esa persona –esto se considera información personal resguardada–. Sin embargo, sí hay fuentes oficiales y trámites legales mediante los cuales, conociendo el RUT, es posible obtener ciertos datos, incluyendo la fecha de nacimiento, de manera legítima. Repasemos las principales fuentes:
Consultas en el Servicio de Registro Civil e Identificación
El Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI) es el organismo encargado de llevar los registros de hechos vitales: nacimientos, matrimonios, defunciones, y emisión de cédulas de identidad. Por lo tanto, es la fuente primaria para obtener certificados oficiales que acreditan la identidad y datos básicos de las personas, incluyendo su fecha de nacimiento. Si necesitamos obtener la fecha de nacimiento de alguien, la vía más directa y confiable es solicitar un certificado de nacimiento en el Registro Civil, utilizando el RUT de la persona en cuestión.
¿Qué es un certificado de nacimiento? Es un documento oficial emitido por el Registro Civil que acredita los datos de inscripción de una persona en el registro de nacimientos. Típicamente, contiene el nombre completo, el RUN (RUT), la fecha de nacimiento, el sexo, la circunscripción y año en que fue inscrito el nacimiento, el número de inscripción, y los nombres de los padresconsulado.gob.cl. Existen variantes de este certificado según su finalidad: por ejemplo, el Certificado de Nacimiento para Todo Trámite (es el más usado, sirve para cualquier gestión donde se pida acreditar identidad), el Certificado de Nacimiento para Matrícula (solicitado por algunas instituciones educativas, incluye menos datos sensibles), y el Certificado de Nacimiento para Asignación Familiar (usado para tramitar cargas familiares en el sistema previsional)firmavirtual.legal. Todos ellos incluyen la fecha de nacimiento, puesto que este dato es esencial para verificar edad en distintos contextos.
¿Quién puede solicitar un certificado de nacimiento y cómo? En Chile, los certificados de nacimiento son en principio documentos públicos en el sentido que cualquier persona que tenga los datos necesarios puede requerir su emisión. Tradicionalmente, uno acudía a una oficina del Registro Civil, proporcionaba el nombre o RUN de la persona y pagaba un arancel para obtener el certificado impreso en el momento. Actualmente, la obtención se ha facilitado enormemente por vía digital: el Registro Civil dispone de un servicio en línea para emitir certificados de nacimiento, incluso de forma gratuita si se solicitan por Internetconsulado.gob.cl. Para usar la plataforma electrónica del Registro Civil es necesario contar con la ClaveÚnica (un sistema de autenticación estatal) o bien proporcionar ciertos datos de verificación. En efecto, si es tu propio certificado de nacimiento, puedes ingresar con tu ClaveÚnica al portal del Registro Civil y descargarlo gratuitamente en PDF, cuantas veces necesitesconsulado.gob.cl. Si deseas el certificado de otra persona, en teoría podrías obtenerlo en línea si conoces su RUN y el número de documento de su cédula de identidad vigente (un código que viene impreso en la cédula, exigido como medida de seguridad)chileatiende.gob.clchileatiende.gob.cl. Esto significa que para terceros no es tan sencillo sacar el certificado de nacimiento por Internet, ya que requerirían un dato adicional aparte del RUT (ese número de documento cambia con cada renovación de carnet, y solo lo sabe quien tiene la cédula a la vista). Esta restricción se implementó precisamente para proteger la privacidad, evitando que cualquier persona con tu RUT pudiera descargar tu certificado sin tu consentimiento.
No obstante, en las oficinas físicas del Registro Civil sigue siendo posible solicitar certificados de nacimiento de prácticamente cualquier persona, dado el carácter público del registro. Si uno se presenta en una oficina y entrega el RUT (o nombre completo y algún otro antecedente, como fecha aproximada de nacimiento) de la persona buscada, el funcionario del Registro Civil puede emitir el certificado correspondiente previo pago de una pequeña tarifa (alrededor de $710 CLP, aunque a veces ciertos certificados están exentos de pago). En este caso, el Registro Civil no exige ser familiar ni justificación detallada – en principio cualquiera podría pedir el certificado de cualquiera. En la práctica, pocas personas solicitan certificados de terceros salvo por motivos específicos (por ejemplo, un empleador puede pedirle al trabajador el certificado de nacimiento de sus cargas familiares; un abogado puede requerir un certificado de nacimiento ajeno para presentarlo como prueba en un juicio de posesión efectiva, etc.). Debe quedar claro que obtener el certificado por los canales oficiales es completamente legal y es la manera adecuada de conocer la fecha de nacimiento asociada a un RUT. Al hacerlo, se genera un registro de la solicitud, y la persona dueña de esos datos siempre podría enterarse si se está haciendo un uso inusual de sus certificados (veremos más adelante que existe el derecho a consultar quién ha accedido a tus datos). En algunos casos, el Registro Civil podría pedir motivo de la solicitud si se trata de muchas búsquedas masivas, pero para casos aislados normalmente no cuestiona el porqué.
Ejemplo: Supongamos que necesitas comprobar la edad de una persona para un trámite notarial (digamos, asegurar que un testigo de una firma es mayor de edad). Si esa persona no tiene su cédula a la mano, podrías ir al Registro Civil con su RUT y solicitar un Certificado de Nacimiento para Todo Trámite. El documento obtenido indicará su fecha de nacimiento exacta (día, mes y año), que es lo que el notario necesita verificar. Este procedimiento es válido y legal, ya que se está usando una fuente oficial para un fin legítimo (verificación de identidad/edad en un acto jurídico).
Además de los certificados de nacimiento, el Registro Civil ofrece otros certificados que, de manera indirecta, permiten obtener la fecha de nacimiento de una persona. Por ejemplo, el Certificado de Antecedentes Penales para Fines Particulares –usado frecuentemente al postular a trabajos– incluye datos identificatorios de la persona, entre ellos su nombre completo, RUT y fecha de nacimiento, junto con la información sobre eventuales antecedentes delictuales. Este certificado solo puede ser solicitado por el propio titular (con ClaveÚnica o en oficinas del Registro Civil) o por terceros con poder notarial del titular, por lo que no es una vía abierta al público general. Sin embargo, un empleador legítimamente puede obtener la fecha de nacimiento de un candidato pidiéndole que presente su Certificado de Antecedentes, cumpliendo así con la legalidad (el candidato mismo lo obtiene y lo comparte, dando su consentimiento implícito).
En el caso de menores de edad, los padres o tutores legales habitualmente gestionan sus documentos. Un padre, con su propia ClaveÚnica, puede acceder en línea y bajar certificados de nacimiento de sus hijos, puesto que el sistema ClaveÚnica permite vincular esas consultas como representante (y en oficina basta con acreditar parentesco si es necesario). Esto está pensado para trámites como inscripción escolar, acreditación de cargas para beneficios, etc.
Como vemos, el Registro Civil es la fuente primaria y más confiable para obtener información personal básica (fecha de nacimiento, nombre, etc.) a partir del RUT de una persona. Usar esta vía implica hacerlo de forma transparente y justificada, obteniendo un documento oficial que muchas veces será necesario presentar al solicitar algo (por ejemplo, un certificado de nacimiento para contraer matrimonio o para afiliar a alguien a una AFP). Cualquier otra forma de acceder a esos datos fuera del Registro Civil debe analizarse con cuidado, ya que podría no ser legal o no brindar datos fidedignos.
Otras fuentes públicas de información asociadas al RUT
Además del Registro Civil, existen otros registros públicos y plataformas oficiales en Chile que entregan cierta información al ingresar un RUT, aunque generalmente de manera más limitada y enfocada a propósitos específicos. A continuación mencionamos algunos ejemplos relevantes:
Consulta de datos electorales (Servel): El Servicio Electoral de Chile (Servel) pone a disposición una herramienta en línea donde, ingresando el RUT de una persona, se puede verificar si está habilitada para votar, junto con conocer su circunscripción electoral y local de votación. Esta consulta está pensada para que cada ciudadano verifique sus propios datos electorales, pero en la práctica cualquiera podría ingresar el RUT de otra persona y averiguar si figura en el padrón electoral, y en qué comuna votatwitter.com. Esta información puede indirectamente dar pistas sobre la persona (por ejemplo, la comuna de inscripción electoral suele coincidir con el domicilio, y el hecho de figurar o no en el padrón indica si es mayor de 18 años y no ha perdido derechos ciudadanos). Sin embargo, el Servel no revela la fecha de nacimiento a través de esta consulta pública, ni la entrega a terceros; solo informa datos electorales. Hubo casos en que el Servel publicó bases de datos del padrón (por obligación de transparencia) que contenían nombres, RUT y domicilios de todos los electores, lo cual generó polémica y ajustes para resguardar la privacidad. Actualmente, esos datos más personales (dirección exacta, fecha de nacimiento) del padrón no son accesibles libremente debido a la Ley 19.628.
Verificación de identidad o vigencia de cédula: El Registro Civil tiene en su sitio web algunas utilidades para verificar documentos. Por ejemplo, existe la consulta de vigencia de cédula de identidad y la de certificados en línea. Ingresando el RUT y número de documento de la cédula se puede saber si la cédula está vigente o vencidaportal.sidiv.registrocivil.cl, pero nuevamente, esto no entrega datos personales como la fecha de nacimiento, solo la validez del documento. Es útil para, por ejemplo, que un tercero compruebe que la cédula que se le presentó es válida, pero no da más información.
Consulta de causas judiciales: El Poder Judicial tiene buscadores públicos de causas (civil, laboral, penal, etc.) donde, en algunos casos, se puede buscar por RUT para ver si una persona es parte en un juicio. Por ejemplo, el portal del Poder Judicial permite buscar causas laborales o civiles por RUT del demandado o demandante. Si bien esto puede revelar la existencia de litigios asociados a ese RUT, la información mostrada es generalmente el rol de la causa, tribunal y carátula (título) de la causa, que incluye el nombre de las partes. No se muestra la fecha de nacimiento de la persona, aunque en los expedientes judiciales internos sí consta. Este es un uso público legal del RUT: cualquier ciudadano puede consultar si cierta persona (por su RUT) tiene juicios en curso, dado el principio de publicidad de los procesos judiciales, pero la información obtenida está acotada al ámbito judicial.
Registros públicos administrativos: Hay varias bases de datos estatales donde el RUT es la llave de búsqueda y que son de carácter público. Un ejemplo es el Registro de Comercio o el Registro de Propiedad Automotor: a través del Registro Civil u otros organismos, se puede consultar, con el RUT de una empresa o persona, qué sociedades ha constituido o qué vehículos ha inscrito a su nombre respectivamente. Estos registros –aunque públicos– suelen requerir trámites formales y pago de derechos para obtener certificados. Por ejemplo, para saber si la persona con RUT X tiene vehículos registrados, uno debe solicitar un Certificado de Anotaciones Vigentes de vehículos a su nombre. Este certificado no da fecha de nacimiento, pero muestra bienes asociados. Similarmente, consultando en el Conservador de Bienes Raíces, con el RUT se puede averiguar si una persona posee propiedades inmobiliarias (mediante certificados de dominio). Son informaciones públicas en tanto la ley las define así, pero requieren seguir canales formales y a menudo no están disponibles con una simple búsqueda web.
Información tributaria básica (SII): El Servicio de Impuestos Internos, guardián del RUT desde el punto de vista fiscal, ofrece ciertas consultas en línea para verificar contribuyentes. Por ejemplo, en el sitio del SII es posible ingresar un RUT y obtener el nombre o razón social asociado, con el fin de confirmar que el RUT corresponde a quien uno cree (esto es usado comúnmente para validar RUT de proveedores antes de emitir facturas). También en la emisión de boletas de honorarios electrónicas, el SII tiene una función de autocompletar nombre cuando se ingresa el RUT del receptor. Así que, de manera muy limitada, uno puede inferir el nombre completo de una persona sabiendo su RUT, usando estas plataformas oficiales. Pero eso es todo: el SII no publicará datos privados como fecha de nacimiento, direcciones ni situación tributaria detallada sin las debidas autorizaciones. Solo entrega confirmación de identidad y estado general (por ejemplo, si el RUT está vigente o no, y si es válido el dígito verificador). Esta posibilidad de verificar el nombre asociado al RUT es legal y está pensada para fines comerciales legítimos, evitando errores de facturación o fraude.
Plataformas sectoriales restringidas: En ciertos sectores (educación, salud, seguridad social), autoridades autorizadas pueden consultar datos personales por RUT a través de sistemas internos, pero estos no están abiertos al público general. Por ejemplo, un funcionario de salud podría verificar el RUT de un paciente en el registro nacional de vacunación para ver su edad y plan de vacunación, o un administrador de una universidad podría revisar en el sistema del Ministerio de Educación, mediante RUT, si un alumno tiene beneficios (lo que implicará ver su fecha de nacimiento para la edad, etc.). Estas no son fuentes “públicas” en el sentido amplio, sino usos internos de bases de datos estatales, permitidos por ley siempre que se hagan dentro de las competencias del organismodatosprotegidos.org. Mencionamos esto para destacar que existe mucha información vinculada al RUT dentro del Estado, pero que no es accesible sin autorización. Solo personal autorizado (bajo deber de confidencialidad) puede hacer esas consultas.
En conclusión, las fuentes públicas reales que una persona cualquiera puede usar para obtener información a partir de un RUT son bastante acotadas. Se limita prácticamente a datos como nombre completo (vía alguna plataforma como SII o certificados públicos), situación electoral (habilitado para votar y comuna), o la obtención de certificados oficiales como el de nacimiento que contienen la fecha de nacimiento. No hay una página oficial libre que al ingresar el RUT te despliegue la fecha de nacimiento debido a restricciones de privacidad.
“Rutificadores” y buscadores de datos en línea: ¿son confiables y legales?
Dada la limitación de las fuentes oficiales, en Chile se han popularizado sitios web conocidos coloquialmente como “rutificadores” o buscadores de personas, que prometen entregar información con solo ingresar un nombre o un RUT. Estos sitios no son gubernamentales ni oficiales, pero aprovechan la gran cantidad de datos personales que han estado disponibles en Internet (algunos de forma legal, otros por filtraciones) para construir bases de datos privadas. Un ejemplo es el conocido “Rutificador”, así como páginas similares tipo “buscar RUT por nombre” o viceversa.
¿Qué información entregan estas plataformas? Por lo general, permiten buscar de dos formas: introduciendo un nombre completo para obtener el RUT correspondiente, o introduciendo un RUT para obtener el nombre (y a veces otros datos asociados). Muchas de ellas se basan en el padrón electoral histórico que, antes de las reformas de privacidad, se publicó con nombre, RUT, domicilio y comuna de votación de millones de chilenos. También hay fuentes como boletines oficiales, directorios telefónicos antiguos, bases de datos comerciales, etc., de donde extraen información. Es común que un rutificador al ingresar un RUT devuelva el nombre completo de la persona y su comuna de residencia (datos relativamente públicos). Algunos incluso pueden dar la edad o año de nacimiento aproximado, deduciéndolo del rango de RUT, o de registros que incluían edad. Pero por respeto a la ley de datos personales, la mayoría de estos servicios no muestran la fecha de nacimiento exacta de la persona, ya que se consideraría una infracción a la privacidad revelar ese dato sin consentimiento. En vez de eso, pueden mostrar la edad (un cálculo aproximado que no es lo mismo que dar la fecha precisa) o ningún dato de nacimiento en absoluto.
Confiabilidad: La precisión de estos sitios es variable. Algunos están desactualizados o contienen errores (por ejemplo, personas fallecidas que aún figuran como vivas, domicilios antiguos, etc.). Ninguno de ellos garantiza al 100% la veracidad, ya que no son fuentes oficiales sino compilaciones informales de datosrutificador.info. Además, suelen omitir deliberadamente información crítica (como el dígito verificador del RUT cuando se busca por nombre, o viceversa) para forzar al usuario a un uso responsable o para evitar usos malintencionados.
Legalidad y ética: Aquí es donde hay que tener cuidado. Utilizar un rutificador no es en sí un delito; después de todo, se trata de sitios públicos en internet que cualquiera puede visitar. Sin embargo, debemos entender que estos sitios manejan datos personales, y la Ley 19.628 aplica: quienes publican o consultan datos personales deben hacerlo con un propósito legítimo. La existencia misma de los rutificadores ha generado debate: ¿es correcto que cualquier persona pueda averiguar con un par de clics el nombre y parte de la información de alguien con solo saber su RUT o viceversa? Actualmente, gracias a que gran parte de la información que ofrecen proviene de fuentes abiertas o históricamente públicas, ellos argumentan que no vulneran la ley. La ley chilena permite el tratamiento de datos personales provenientes de fuentes accesibles al público sin consentimiento, siempre que sea con fines específicos y respetando ciertos límitesbcn.cl. Un rutificador típicamente se ampara en que compila datos del padrón electoral (que fue fuente pública) y de registros públicos, por lo que su base de datos sería “pública”. No obstante, es discutible si la forma en que exponen esos datos constituye un uso adecuado. Tanto es así que organizaciones pro-privacidad han criticado estas prácticas, pero hasta ahora no se las ha prohibido expresamente.
Para un usuario común, la recomendación es usar estas herramientas con precaución y responsabilidad. Si las usas, que sea por una razón legítima y nunca para perjudicar a alguien. Por ejemplo, podrías usar un rutificador para verificar un nombre cuando solo tienes el RUT y necesitas confirmar que pertenece a cierta persona (algo similar a lo que hace la página del SII, pero si no tienes acceso a ella en el momento). Eso sería un fin relativamente legítimo. En cambio, buscar información sensible de alguien sin su autorización (como tratar de averiguar su dirección o edad exacta para algún fin invasivo) podría meterte en terrenos legales complicados y éticamente es reprochable. Incluso estos sitios suelen mostrar advertencias al usuario indicando que debe usar la información “solo con fines lícitos”aldiachile.cl y recordando que obtener datos personales sin consentimiento puede ser ilegal.
Además, hay que tener presente que los rutificadores no brindan datos sensibles como antecedentes de salud, situación económica detallada, etc., porque eso sería claramente ilícito. En resumen, son herramientas de “información básica” cuyo acceso no controlado es un síntoma de lo disponible que estuvo cierta data personal en Chile. Con la nueva normativa de datos (que veremos más adelante), es posible que estas plataformas tengan que restringirse o actualizarse para no incurrir en sanciones.
Nota: Existe un caso especial de “rutificador inverso” que muchos chilenos han usado sin darse cuenta: si alguna vez has ido a una notaría o institución y te han dicho "dame tu RUT y te diré tu nombre para completar el formulario", es probable que estén usando un software que consulta internamente alguna base de datos (posiblemente la electoral o la de identificación) para autocompletar el nombre. Esto agiliza trámites, pero demuestra cómo el RUT se ha tratado casi como un dato de acceso público. Aquello que para un funcionario está normalizado (ingresar RUT y ver nombre) para un particular puede no estar disponible con la misma facilidad, salvo acudiendo a estas webs informales.
En síntesis: conocer el RUT de una persona no te da carta blanca para acceder a todos sus datos personales. Puedes obtener cierta información pública limitada (nombre, comuna, quizás edad referencial) y, si necesitas datos más concretos como la fecha de nacimiento, la vía correcta es solicitarlos por medios oficiales (ej. un certificado en el Registro Civil). Usar herramientas no oficiales conlleva riesgos de inexactitud y eventuales problemas legales si con ello vulneras la privacidad de alguien. En la siguiente sección profundizaremos precisamente en la legislación que protege los datos personales en Chile y cómo ésta define qué información es pública, cuál es sensible y cómo debe tratarse en cada caso.
Marco legal de protección de datos personales en Chile
Chile cuenta con un cuerpo legal específico que resguarda la privacidad y protección de los datos personales de las personas. Dado que la pregunta central gira en torno a obtener información (fecha de nacimiento) asociada a un RUT, es esencial entender qué dice la ley sobre el tratamiento de esos datos. Veremos primero la ley vigente (Ley N° 19.628) y luego comentaremos la reforma reciente que introduce la Ley N° 21.719, pues ambas tienen implicancias importantes.
Ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada (Ley de Datos Personales)
La Ley 19.628, promulgada en 1999, es la norma principal que regula en Chile el tratamiento de datos de carácter personal de personas naturalesciperchile.cl. Esta ley, también conocida como “Ley de Protección de la Vida Privada”, establece los principios, derechos y obligaciones relacionados con la recolección, almacenamiento y difusión de datos personales, tanto en el sector público como privado. A grandes rasgos, sus puntos más importantes son:
Definición de dato personal: La ley define dato de carácter personal o dato personal como “cualquier información concerniente a personas naturales, identificadas o identificables”. Es una definición muy amplia: cualquier información que se asocie o permita identificar a alguien entra en esta categoría. Claramente, el nombre, el RUT, la fecha de nacimiento, la dirección, el teléfono, etc., son datos personales.
Definición de datos sensibles: La ley distingue un subgrupo llamado datos sensibles, definidos como “aquellos datos personales que se refieren a las características físicas o morales de las personas, o a hechos de su vida privada o intimidad”. La misma ley menciona ejemplos: hábitos personales, origen racial, opiniones políticas, convicciones religiosas, estado de salud físico o psíquico y la vida sexual. Estos datos sensibles merecen un nivel más alto de protección por involucrar la esfera íntima de la persona. Es importante notar que datos como la fecha de nacimiento, la dirección o el RUT NO se consideran sensibles bajo esta definición legal – no describen aspectos de la vida íntima, sino de identidad básica. En consecuencia, fecha de nacimiento y domicilio son datos personales “comunes”, no sensibles. Esto no significa que sean públicos irrestrictamente (siguen siendo privados), pero su tratamiento no es tan gravemente restringido como el de, digamos, la información de salud o creencias de alguien.
Principio de licitud del tratamiento – consentimiento: La piedra angular de la ley es que el tratamiento de datos personales solo puede hacerse cuando la ley lo autoriza o cuando el titular de los datos da su consentimiento expreso. En otras palabras, ninguna persona o empresa debiera andar recopilando o usando datos de otros si no tiene base legal para ello o si la persona dueña de esos datos no lo ha autorizado claramente. El consentimiento debe ser por escrito y previo, informado sobre el propósito de la recolección. Además, se puede revocar ese consentimiento en cualquier momento (por escrito), cesando entonces el uso de los datos.
Excepciones al consentimiento – fuentes públicas y fines específicos: La ley contempla algunas situaciones donde no se requiere el consentimiento del titular para tratar datos personales. Entre las excepciones más relevantes está el caso de datos que provengan de fuentes accesibles al público, siempre que su tratamiento sea con cierto propósito legítimo. ¿Qué es una fuente accesible al público? La ley la define como “los registros o recopilaciones de datos personales, públicos o privados, de acceso no restringido o reservado a los solicitantes”. Por ejemplo, una guía telefónica pública, el Diario Oficial, o un registro público como el de comercio, son fuentes accesibles al público. Si uno obtiene datos desde allí, puede usarlos sin pedir consentimiento, pero solo para fines específicos: la misma ley indica que esto aplica cuando se trate de datos de carácter económico, financiero, bancario o comercial, o datos contenidos en listados que indiquen aspectos como pertenencia a un grupo, profesión, educación, dirección o fecha de nacimiento, o que sean necesarios para comunicaciones comerciales directas (marketing directo). Esta es una cláusula un poco técnica, pero la interpretamos así: si la información fue publicada en una fuente pública, y la vas a usar para fines legítimos como caracterizar a una persona en un ámbito comercial, educacional, profesional o enviarle publicidad dirigida, puedes hacerlo sin su consentimiento expreso. Un ejemplo práctico sería una empresa que arma un mailing list a partir de un directorio público profesional con nombres, RUT, profesión y direcciones de email: al ser datos de fuente pública y usarlos para comunicación comercial directa (ofrecer un servicio relacionado con su profesión), no requiere pedir consentimiento uno por uno (aunque la persona siempre puede oponerse después). Otro ejemplo, relacionado con nuestro tema: la fecha de nacimiento es mencionada expresamente en la ley como dato que puede estar en listados de acceso público (por ejemplo, pensemos en un listado de alumnos destacados donde aparecen nombres, RUT y fechas de nacimiento, hipotéticamente). Si extrajiste ese dato de ahí para hacer un estudio académico, no necesitarías consentimiento. Pero ojo, que esta excepción no autoriza cualquier uso indiscriminado: debe provenir de fuente pública y con fines legítimos muy acotados. En general, la fecha de nacimiento de una persona no suele estar en listados públicos, excepto en registros como el de Nacimiento del Registro Civil (que es público pero no un listado masivo libre, sino caso a caso).
Obligación de secreto y seguridad: La ley impone a quienes manejan datos personales (sean empresas privadas u organismos públicos) el deber de guardar secreto sobre esos datos, si es que no provienen de fuentes públicas. Esto quiere decir que si, por ejemplo, una clínica tiene tu fecha de nacimiento en tu ficha médica, los funcionarios no pueden divulgar ese dato abiertamente porque proviene de un registro privado, no público. Deben custodiarlo con reserva. Lo mismo aplica a bases de datos de clientes, etc.: mientras la info no sea pública, hay deber de confidencialidad.
Finalidad de los datos: Otro principio de la ley es el de finalidad: los datos personales recolectados para un fin determinado no pueden usarse para otros fines distintos sin consentimiento. Por ejemplo, si entregaste tu RUT y fecha de nacimiento a una tienda para emitir una boleta, la tienda no debiera luego usar esa información para, digamos, averiguar tu edad y segmentarte en publicidad, a menos que se considere que proviene de fuente pública o que tú consientes. Se exceptúa de nuevo cuando los datos provienen de fuentes públicas: en ese caso se entiende que pueden usarse para otros fines (dentro de lo razonable)bcn.cl.
Derechos ARCO del titular: La Ley 19.628 reconoce a las personas titulares de datos una serie de derechos –conocidos comúnmente como derechos ARCO: Acceso, Rectificación, Cancelación, Oposición– para tener control sobre su información. En Chile, cualquier persona puede solicitar a quien maneja sus datos:
Acceso: informarse de qué datos suyos tienen, para qué se usan, quién los ha recibido, etc. Esto incluye, por ejemplo, pedir a una institución: “dime qué datos míos tienes en tu base y de dónde los obtuviste”.
Rectificación: corregir datos erróneos, inexactos o desactualizadosdatosprotegidos.org (por ejemplo, actualizar tu dirección o corregir una fecha mal ingresada).
Cancelación: exigir eliminación de datos cuyo almacenamiento carezca de base legal o que estén caducosdatosprotegidos.org. Esto tiene matices: uno no puede borrar datos que una entidad debe mantener por ley, pero sí, por ejemplo, sacar tu correo de una lista de mailing si no diste consentimiento.
Oposición: oponerse a que tus datos sean usados para ciertos fines, en particular, con fines de marketing o encuestasbcn.cldatosprotegidos.org. Tú puedes decir “no quiero que usen mi información para mandarme publicidad” y deben respetarlo.
La ley establece procedimientos ágiles (en teoría) para ejercer estos derechos, incluso con posibilidad de recurrir a tribunales vía acción de hábeas data si no se respetan. Por ejemplo, si sospechas que alguien obtuvo tu certificado de nacimiento sin permiso, podrías pedir al Registro Civil un informe de quién ha accedido a tus registros (ese sería tu derecho de acceso en ejercicio). Y si descubres un mal uso, podrías pedir cancelación de esos datos en la base del infractor o demandar por daños.
Sanciones y responsabilidades: Curiosamente, la Ley 19.628 original no contemplaba sanciones administrativas fuertes (como multas) por incumplimiento, pero sí la responsabilidad civil y algunas infracciones penalizadas en leyes especiales. La ley señala que el responsable de un banco de datos que cause perjuicio por uso indebido de datos deberá indemnizar los daños patrimoniales y morales causadosdatosprotegidos.org. En caso del sector público, el Consejo para la Transparencia puede intervenir para velar por el cumplimiento de la ley en organismos estatales. Y si tus derechos son vulnerados, puedes recurrir a la justicia mediante la acción judicial mencionada (hábeas data, art. 16 de la ley)datosprotegidos.org. No había, hasta hace poco, un “policía de datos” especializado con potestad sancionatoria, lo cual fue criticado durante años.
En síntesis, la Ley 19.628 nos dice que la fecha de nacimiento de una persona, su RUT, su nombre, etc., son datos personales protegidos, y no cualquiera puede andar obteniéndolos y usándolos sin autorización. Si alguien quisiera, por ejemplo, montar un servicio que dado el RUT te entregue la fecha de nacimiento, tendría que tener una base de datos obtenida de fuente pública o con consentimiento, de lo contrario estaría violando la ley. Por eso ninguno de los rutificadores muestra la fecha exacta: porque no hay fuente pública oficial que la publique abiertamente (el Registro Civil la entrega caso a caso, no como lista abierta). En cambio, tu dirección particular podría aparecer en, digamos, un Diario Oficial si hiciste un trámite, y en ese caso es pública para ese fin, pero usarla con otros propósitos aún es delicado.
Diferencias entre información pública, datos personales y datos sensibles
Con lo anterior, podemos aclarar los conceptos de información pública vs. datos personales sensibles, aterrizándolos en ejemplos concretos:
Información de carácter público (personal de fuente pública): Son datos personales tuyos que por alguna razón legal se encuentran en registros o publicaciones accesibles a cualquiera. Ejemplos: tu nombre, RUT y comuna pueden aparecer en la lista de aceptados de una universidad que se publica en su web (ahí se volvieron públicos); si tienes una empresa individual, tu nombre y RUT figuran en el Diario Oficial al crearla (público); si eres funcionario público de cierto nivel, posiblemente tu remuneración, cargo y RUT puedan ser solicitados via transparencia (algunas instituciones publican listados de empleados con sus nombres y RUT). Otro ejemplo: hasta hace unos años el Padrón Electoral se consideraba casi público, e incluía RUT, nombre y dirección. Al ser pública esa base, empresas de marketing la usaron ampliamente (de hecho, se vendían discos con el padrón electoral). Esto llevó a abusos, como llamados o correos no solicitados, y fue muy criticado. Actualmente, tras reformas, el Servel restringe la entrega de padrones con información personal; los datos ahora se entregan disociados o bajo convenios específicos, protegiendo direcciones y fechas de nacimiento.
En general, que algo sea “público” no significa que pierdas derechos sobre ello. Si bien cualquiera puede consultar un dato público, su tratamiento sigue estando bajo principios legales. Por ejemplo, si tu dirección salió publicada en una sentencia judicial (pública), y una empresa toma esa info para bombardearte con publicidad, podrías oponerte argumentando que ese uso comercial no estaba dentro de la finalidad original de la publicación. Este tipo de situaciones son las que la nueva ley intenta regular con más claridad.
Datos personales no sensibles (información privada): Son tus datos personales ordinarios, que no están al alcance de cualquiera, y cuya divulgación puede afectarte pero no en el nivel íntimo. Aquí entra la fecha de nacimiento, la edad exacta, el domicilio particular, el teléfono personal, el correo electrónico personal, el estado civil, la profesión, etc. Estos datos se entregan en contextos específicos (formularios, contratos) y están protegidos por la ley. Si alguien quiere recopilarlos, necesita tu permiso o una justificación legal. Por ejemplo: tu fecha de nacimiento la tienen tu empleador, tu banco, tu AFP – todos con tu conocimiento. Si cualquiera de ellos publicara tu fecha de nacimiento en Internet sin razón, estaría infringiendo la ley y tu derecho a la privacidad. Del mismo modo, tu número de RUT, si bien se usa mucho, sigue siendo tu dato personal; tú lo das para ciertos trámites y la contraparte no debe usarlo para otros fines (por ejemplo, una tienda no debería tomar tu RUT de la boleta y luego investigar tu historial crediticio sin tu permiso).
Un caso particular es el número de cédula (RUT) en boletas electrónicas: desde que se hacen electrónicas, muchas tiendas piden “¿Me da su RUT para la boleta?”. Legalmente, tú no estás obligado a proporcionarlo para una boleta de consumidor final, es opcional (sirve para asociar la boleta a tu historial de compras o garantía, pero si no lo quieres dar, la tienda igual debe emitir la boleta a “consumidor final” genérico). Varias campañas de privacidad (como #NoDoyMiRUT) han hecho conciencia sobre no entregar el RUT a diestra y siniestra sin saber para qué será usado. Si una empresa insiste en pedirlo para algo trivial (por ejemplo, ingresar al gimnasio por un día de prueba), podrías cuestionar si es proporcional. Aunque sea un dato no sensible, la ley exige que cualquier recolección de datos sea pertinente y no excesiva para la finalidad perseguida.
Datos personales sensibles: Estos ya mencionados – salud, ideología, orientación sexual, convicciones, etc. – están hiper-protegidos. No pueden tratarse salvo excepciones clarísimas (consentimiento explícito, fines de salud del titular, autorización legal)bcn.cl. En el contexto del RUT y la fecha de nacimiento, usualmente no lidiaremos con datos sensibles. Pero es útil saber que, por ejemplo, la etnia es un dato sensible (origen racial). Entonces, si existiese un registro público de etnias (no lo hay así abiertamente), no podrías usarlo libremente. Otro: la huella digital o rasgos biométricos son sensibles por su naturaleza (biometría); igualmente, información sobre discapacidad o estado de salud son sensibles. Por eso, así tengas el RUT de alguien, nunca habrá (legalmente) un sistema público que te diga “esta persona padece X enfermedad” o “es de tal religión” – eso sería abiertamente ilegal. Si alguna vez te llega a mano un dato sensible de otro, debes manejarlo con extrema reserva o podrías enfrentar consecuencias graves.
En suma, la fecha de nacimiento se considera un dato personal privado, pero no sensible. La diferencia práctica es que compartir la fecha de nacimiento de alguien sin su permiso es una infracción a su privacidad pero no al nivel de revelar un secreto de su vida íntima. Por ello, las sanciones pueden ser menores comparadas a filtrar datos sensibles. Sin embargo, sigue siendo un acto ilícito si no hay justificación.
Reforma 2022-2024: Ley N° 21.719 (Nueva Ley de Protección de Datos Personales)
La Ley 19.628 fue pionera en Latinoamérica en su momento (1999), pero con los años quedó desactualizada frente a los desafíos tecnológicos actuales (era pre-redes sociales, pre-big data). Tras décadas de discusión, finalmente a fines de 2024 Chile aprobó la Ley 21.719, que modifica integralmente la normativa de datos personalesciperchile.cl. Esta nueva ley pasó a denominarse formalmente “ley que regula la protección y el tratamiento de los datos personales y crea la Agencia de Protección de Datos Personales”. Entrará en vigor en un plazo de 24 meses desde su publicación, es decir, en 2026 aproximadamente.
Algunos cambios claves que introduce la Ley 21.719, relevantes para nuestro tema:
Creación de la Agencia de Protección de Datos Personales: Se establece por primera vez en Chile una autoridad pública autónoma encargada de fiscalizar el cumplimiento de la ley de datos. Esta Agencia tendrá potestad para recibir reclamaciones de ciudadanos, realizar investigaciones de oficio, y aplicar sanciones administrativas (multas) a quienes infrinjan la ley. Estará dirigida por un consejo de tres miembros expertos designados con acuerdo del Senado. La existencia de esta Agencia subsanará la falta de vigilancia que había con la ley antigua. Por ejemplo, si alguien utiliza tu RUT para obtener indebidamente tu información personal, podrás denunciar el hecho a la Agencia, la cual investigará y eventualmente sancionará al responsable sin que debas ir a juicio civil tú mismo.
Nuevos y fortalecidos derechos para los titulares: La ley actualiza los derechos ARCO y agrega otros como el derecho a la portabilidad de los datos (que te entreguen tus datos en formato electrónico para llevarlos a otro proveedor, por ejemplo). También enfatiza que estos derechos son inalienables y gratuitos en su ejercicio. Ahora, además del acceso, rectificación, cancelación y oposición, se habla de derecho al olvido en ciertos casos, limitación del tratamiento, etc., alineándose más con estándares internacionales como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) europeo.
Especial protección a menores y datos sensibles: La nueva ley sube a rango legal explícito que los datos de niños, niñas y adolescentes merecen protección reforzada. Por ejemplo, tratamiento de datos de menores de 16 años requerirá consentimiento de sus padres o tutores salvo que una ley lo autorice. Asimismo, ratifica la prohibición de tratar datos sensibles, con definiciones más modernas (incluyendo datos biométricos, genéticos, etc.) y detalla las excepciones. En otras palabras, hay mayor conciencia de estos ámbitos.
Consentimiento inequívoco y nuevas bases de licitud: Se define con mayor claridad cuándo el tratamiento es lícito. En la versión publicada por el Congreso se mantienen las bases como la ley o el consentimiento, pero ahora también se incluyen otras figuras como la ejecución de contratos con el titular, interés legítimo del responsable (en ciertos casos acotados), protección de la vida del titular, etc., siguiendo el modelo europeoolartemoure.com. Esto hace más robusta y casuística la regulación, de modo que será más claro qué se puede hacer y qué no con datos personales.
Calidad y seguridad de los datos: Se imponen obligaciones más estrictas a quienes manejan datos para garantizar su veracidad, actualización y seguridad contra accesos no autorizados. También se exige notificar brechas de seguridad de datos a la Agencia, algo inexistente en la ley antigua.
Sanciones administrativas severas: Este punto es crucial. La Agencia de Protección de Datos podrá clasificar las infracciones en leves, graves o gravísimas, y aplicar multas proporcionales a la gravedad. Si bien en la ley chilena no se llegó a porcentajes del volumen de negocios (como GDPR), sí se habla de multas en unidades de fomento (UF) bastante elevadas para faltas gravísimas, lo que podría equivaler a cientos de millones de pesos en algunos casos. Además de las multas, se crearán registros públicos de sanciones, de modo que las empresas u organismos sancionados queden en evidencia pública. En resumen, el nuevo marco legal da “dientes” a la protección de datos, algo que antes faltaba.
Periodo de adaptación: Como es un cambio grande, se otorgó un período de vacancia de 2 años. Durante este tiempo (2025-2026) las organizaciones deberán adecuarse: nombrar Delegados de Protección de Datos en ciertas entidades, implementar protocolos, etc. Desde la entrada en vigencia, ya no se podrá tomar a la ligera el uso de datos personales.
¿Qué implica esto para nuestra temática? Implica que cualquier obtención de información personal mediante RUT estará aún más regulada y fiscalizada. Por ejemplo, si una empresa de informes comerciales proporciona fechas de nacimiento sin autorización, la Agencia podría sancionarla. Si un organismo público entrega datos personales sin base legal, también. Las personas tendrán más herramientas para denunciar abusos. En definitiva, la privacidad se refuerza y prácticas como la de pedir el RUT para todo serán observadas con mayor rigor. De hecho, el propio articulado reformado reemplaza en el nombre “protección de la vida privada” por “protección de datos personales” y enfatiza la adaptación al entorno digital, reconociendo que hoy día el desafío es el manejo masivo de información (big data, IA, etc.).
Queda claro entonces que tanto bajo la ley vigente como bajo la nueva, la fecha de nacimiento asociada a un RUT está protegida. Solo se puede acceder a ella o divulgarla cumpliendo los supuestos legales (consentimiento, finalidad legítima, fuente pública, etc.). En el siguiente apartado veremos precisamente en qué situaciones prácticas es legal y aceptable consultar estos datos personales mediante el RUT, y cuándo cruzarás la línea hacia el uso indebido.
Cuándo y cómo es legal consultar datos personales mediante el RUT
Ya conocemos las normas generales: no puedes andar husmeando datos personales de otro sin su permiso o sin causa justificada. Ahora bien, en la vida real sí existen situaciones en las que necesitas (y estás autorizado a) consultar datos personales de alguien usando su RUT. Estas situaciones pueden ser tanto en el ámbito privado (ej. entre particulares o empresas) como en el público (trámites oficiales). Veamos casos prácticos y escenarios comunes donde es legítimo obtener información –por ejemplo, la fecha de nacimiento– asociada a un RUT, y cuáles son las vías correctas para hacerlo.
Obtención de certificados oficiales con el RUT (trámites legítimos)
Como explicamos antes, la forma más directa y legal de obtener la fecha de nacimiento de una persona con su RUT es solicitando un certificado al Registro Civil. Esto aplica en múltiples contextos:
Para fines laborales (contratación): Al contratar a alguien, el empleador debe verificar su identidad, edad y estado civil, entre otros. Legalmente, un empleador puede pedir al futuro trabajador ciertos documentos, como el certificado de nacimiento (para corroborar su fecha de nacimiento y eventuales cargas familiares) y el certificado de antecedentes penales (para verificar que no tenga impedimentos legales para el cargo). ¿Cómo se obtienen esos documentos? Normalmente, con consentimiento del trabajador. Es decir, el empleador le solicita al propio interesado: “por favor, tráeme tu certificado de nacimiento y antecedentes”. El trabajador va (o en línea) y los obtiene con su RUT. Alternativamente, el empleador podría obtenerlos directamente, pero necesitaría autorización: por ejemplo, hay empresas grandes que, con poder simple otorgado por el trabajador, gestionan sus certificados por vía digital. Esto es totalmente legal, ya que se cuenta con el consentimiento informado del titular para esa obtención. Además, el uso es legítimo: probar la edad para fines laborales (asegurarse que es mayor de 18, calcular vacaciones, asentar beneficios de asignación familiar, etc.). Cabe señalar que retener la fecha de nacimiento del empleado en sus archivos de personal también es lícito porque es necesario para el vínculo laboral (no se requiere un consentimiento especial para guardarla, se considera parte del contrato de trabajo).
En trámites ante notario o Registro Civil: Muchos actos civiles requieren exhibir o adjuntar certificados para acreditar identidades, parentescos o estado civil. Por ejemplo:
Para casarse en el Registro Civil, los contrayentes presentan sus certificados de nacimiento, de soltería, etc., que incluyen fechas de nacimiento para verificar que cumplan requisitos de edad (16 años con autorización, 18 libremente).
Para inscribir un nacimiento tardío o rectificar datos de nacimiento, un familiar con el RUT puede solicitar certificados de nacimiento de los padres o del propio inscrito para los trámites.
Al hacer una escritura pública donde interviene alguien representando a otro (p. ej. un tutor de un menor vendiendo un bien del menor), el notario suele requerir el certificado de nacimiento del menor para constatar la minoría de edad y la filiación. Ese certificado se consigue con el RUT del menor en el Registro Civil, ya sea por quien tiene la tutela o mediante orden judicial.
Para realizar una posesión efectiva (trámite sucesorio) se piden los certificados de nacimiento y defunción de las personas involucradas, obtenidos todos con los RUT respectivos en el Registro Civil o en ChileAtiende.
En todos estos casos, la consulta de la fecha de nacimiento mediante RUT está respaldada por un fin legal claro. Quien obtiene el certificado (sea el interesado directo u otra persona con interés legítimo, como un familiar o un abogado patrocinante) lo hace cumpliendo un trámite regulado. No hay infracción a la privacidad porque la misma normativa exige o al menos contempla esa obtención. Además, al ser certificados oficiales, vienen con medidas de seguridad y registro de emisión, de modo que su uso queda trazado.
Para credenciales o licencias: Algunas entidades necesitan verificar la edad o identidad de alguien antes de otorgar cierta credencial. Por ejemplo, para obtener una licencia de conducir, inicialmente debías presentar tu cédula y a veces un certificado de nacimiento si eres menor de cierta edad (para licencias especiales). Si el departamento respectivo quisiera verificar algún dato, podría internamente consultar la base de datos del Registro Civil con el RUT (los funcionarios municipales tienen acceso restringido para validar identidad). Similar con credenciales de seguridad privada, licencias de armas (se piden certificados de nacimiento para probar mayoría de edad), etc. Siempre que hay una ley que exige “acredite tal dato”, está implícito el permiso para consultarlo en la fuente oficial.
Procesos de selección académica o becas: Instituciones educacionales o entidades de becas a veces deben verificar la edad o parentesco de postulantes (ej. una beca para hijos de cierto rango de edad). Legalmente, pueden requerir al postulante su certificado de nacimiento (lo que involucra usar su RUT para obtenerlo). Nuevamente, hay consentimiento porque el postulante lo entrega voluntariamente al postular, o autoriza a la institución a consultarlo en bases de datos. Por ejemplo, el Ministerio de Educación tiene convenios con el Registro Civil para consultar automáticamente datos de alumnos (edad, identidad) por RUT al asignar beneficios, en virtud de sus competencias legales.
En todos estos ejemplos, el hilo conductor es que la persona misma o alguien con derecho a ello usa el RUT en un canal oficial para obtener datos personales con un fin legítimo y conocido. No hay misterio ni subterfugio: son trámites transparentes.
Un punto a recalcar: cuando obtienes datos personales de otro de esta forma, debes usarlos solo para el fin debido. Si pides un certificado de nacimiento de un trabajador para su carpeta laboral, no sería correcto que luego uses la fecha de nacimiento para, digamos, estimar si podría jubilar pronto y en base a eso discriminarlo. Eso violaría la finalidad original de la entrega de datos y podría ser considerado trato discriminatorio o uso indebido.
Uso de plataformas gubernamentales y ChileAtiende
Chile ha desarrollado en la última década portales electrónicos integrados para facilitar trámites. Uno de ellos es ChileAtiende, una red multicanal (oficinas físicas, call center y portal web) donde se agrupa información y servicios de distintas agencias públicas.
A través de ChileAtiende es posible acceder a muchos certificados y trámites del Registro Civil y otros organismos. Por ejemplo, un usuario puede ingresar a ChileAtiende.gob.cl con su ClaveÚnica y desde allí solicitar su certificado de nacimiento o el de sus cargas familiares sin tener que ir al sitio del Registro Civil directamente (ChileAtiende actúa como ventanilla única). Lo mismo vale para certificados de defunción, antecedentes, etc. En las oficinas de ChileAtiende, los funcionarios pueden ayudar a cualquier persona a obtener sus documentos digitales: por ejemplo, un adulto mayor que no maneja internet puede ir con el RUT de su hijo para sacar un certificado de nacimiento del hijo si tiene la debida autorización.
Portales específicos: Además de ChileAtiende, existen plataformas sectoriales como:
Registro Civil en Línea: ya mencionado, con ClaveÚnica da acceso a todos los certificados personales.
Gobierno Digital / gob.cl: el portal gob.cl tiene una sección de perfil ciudadano donde, al autenticarte, puedes ver tus datos básicos registrados en distintos sistemas (por ejemplo, tu información en el registro electoral, tu estado previsional, etc.). Esta plataforma unifica algunos datos, por lo que podrías verificar tu propia fecha de nacimiento registrada en diversas instituciones. No es para que otros la vean, sino para que tú mismo revises tu información en poder del Estado.
Mi Registro Civil (App móvil): El Registro Civil posee una aplicación móvil y módulos de autoatención que, con la verificación pertinente (RUT y número de cédula, o huella digital en módulos), te permiten descargar certificados al instanteinstagram.com. Esto facilita que cada persona maneje sus datos.
Lo importante de todas estas plataformas oficiales es que operan bajo autenticación del interesado o con controles para terceros autorizados. Por ende, no vulneran la ley de privacidad: al contrario, la implementan de forma segura. Cuando alguien entra con su ClaveÚnica a sacar un certificado, está ejerciendo su derecho sobre sus datos. Si entra a sacar el de otra persona, es porque tiene un mandato para ello (por ejemplo, un apoderado legal).
Entonces, si la pregunta es “¿Puedo yo, individuo cualquiera, meter el RUT de otra persona en alguna página del gobierno y obtener su fecha de nacimiento?” la respuesta es: directamente no, a menos que tengas la autorización o los medios para pasar como esa persona en los sistemas (lo cual no sería legal sin su permiso). Las plataformas están construidas para que cada uno acceda a sus propios datos. ChileAtiende u otros no son “buscadores de personas” – para eso están los registros públicos pero con los resguardos que vimos.
Casos permitidos de consulta de datos personales por RUT
A continuación enumeramos algunos casos típicos en que es legal y normal consultar datos personales asociados a un RUT, aclarando las condiciones que lo hacen legítimo:
Verificación de identidad y edad en contrataciones o convenios: Si vas a realizar un contrato con alguien (sea un contrato laboral, de arriendo, etc.), tienes derecho a verificar la identidad de la otra parte. Normalmente basta con la cédula, pero podrías complementarlo pidiéndole un certificado de nacimiento (por ejemplo, si sospechas que la persona es menor de edad y te quiere arrendar un inmueble, puedes pedirle que acredite su edad). Legalmente, ambas partes de un contrato deben ser capaces (mayores de edad, salvo excepciones). Aquí el RUT sirve para pedir ese certificado, con consentimiento de la persona. También en contratación de seguros o productos financieros, las empresas solicitan copias de cédula y a veces confirman edad con datos registrales – autorizado por el cliente en la solicitud.
Procesos de selección de personal y antecedentes: Un empleador puede pedir autorización a un postulante para verificar sus antecedentes en bases de datos públicas. Por ejemplo, algunas empresas realizan un screening donde con el RUT consultan: antecedentes penales (a través del certificado que entrega el Registro Civil con ClaveÚnica del postulante o por un convenio especial), referencias de multas de tránsito graves (consulta de multas en juzgados, que es pública por RUT del vehículo), situación previsional (consultan en AFP si el RUT del postulante tiene cotizaciones, con su autorización), etc. Todas estas acciones se amparan en que el postulante fue informado y consintió que se revisen sus datos para fines de evaluación laboral. Es más, muchas veces es el mismo postulante quien aporta los documentos emitidos por su RUT.
Trámites notariales y poderes: Cuando otorgas un poder notarial a alguien, el notario debe verificar la identidad tanto del otorgante como del apoderado. Si el apoderado no está presente, suele adjuntarse una copia de su cédula o antecedente. Podría darse que el notario quiera corroborar algún detalle del apoderado, como su estado civil o edad, para lo cual, teniendo el RUT, puede solicitar un certificado pertinente (de nacimiento para ver régimen de matrimonio, por ejemplo) en línea vía sistemas a los que notarías tienen acceso con convenios. Todo dentro de la legalidad, ya que notarios actúan facultados por leyes y reglamentos para confirmar la capacidad de las partes.
Evaluaciones crediticias y comerciales: Este es un ámbito donde el RUT se ocupa intensivamente. Supongamos que solicitas un crédito bancario. Le estás dando permiso al banco (contractual, implícito en la solicitud) para que investigue tu comportamiento financiero y ciertos datos personales en bureaus de crédito. Es así que empresas como Equifax (Dicom) pueden entregar informes completos asociados a tu RUT a entidades con interés legítimo (el banco evaluando un crédito). Esos informes –como el mencionado Informe Platinum 360 de Equifax– incluyen datos como tu fecha de nacimiento, estado civil, propiedades registradas, deudas, historial crediticio, etc., recopilados de diversas fuentes (Registro Civil, Conservadores, Boletín comercial)firmavirtual.legalfirmavirtual.legal. Todo esto se efectúa bajo la excepción de datos económicos de fuentes públicas y con fines comerciales permitidos por la Ley 19.628. En simples palabras, la legislación chilena hasta ahora ha permitido que, para fines de evaluación de riesgo comercial, las empresas accedan a bastante información tuya por RUT sin pedirte cada vez consentimiento, ya que se entiende lo diste al solicitar el crédito. Además, existen leyes especiales (como la Ley 20.575 que regula la información de deudas históricas) que complementan estos aspectos.
Ahora bien, fuera del contexto de evaluación crediticia, no es legal que alguien pida un informe Dicom de otra persona por simple curiosidad o sin propósito permitido. De hecho, las empresas de informes requieren que quien solicita declare el propósito (por ejemplo, “evaluación para arriendo”, “evaluación crediticia”) y ciertas categorías no pueden pedirse (como un vecino no puede pedir tu informe solo por saber). Equifax u otros deben ceñirse a fines legítimos o incurrirían en tratamiento ilícito. Cuando la nueva Agencia de Datos opere, este control será aún más estricto.
Fines académicos o de investigación con autorización: Imaginemos un investigador social que está estudiando la demografía de cierta comunidad. Podría solicitar a una institución datos anonimizados, o incluso personalizados con consentimiento, para analizar edades. Si tuviera un listado de RUT de participantes voluntarios, con la autorización de ellos podría consultar en el Registro Civil la fecha de nacimiento de cada uno para tener datos exactos. Mientras exista esa autorización (consentimiento informado para el estudio), sería legal. Sin autorización, la vía ética sería usar datos anonimizados o rangos de edad, no la fecha exacta.
Consultas por razones de seguridad o salud: Hay casos excepcionales donde puede primar el interés vital. Por ejemplo, si una persona sufre un accidente grave y no está consciente, los servicios de emergencia podrían obtener su identidad mediante el RUT (por la cédula) y potencialmente consultar en registros de salud o contactos de emergencia usando ese RUT. Esto es delicado, pero la nueva ley 21.719 contempla que se podrá tratar datos sin consentimiento para proteger la vida o salud del titular o de terceros. Entonces, en emergencias, el RUT podría ser la llave para acceder a su ficha de salud en un sistema integrado (si lo hubiera) o saber su previsión, etc. Son situaciones límite pero muestran que la legalidad depende del contexto y propósito.
Cumplimiento de obligaciones legales: Por último, hay veces que simplemente la ley ordena verificar datos. Un ejemplo: las empresas de casinos deben impedir el ingreso de personas autoexcluidas o con prohibición por orden judicial. Para eso, les dan acceso a una base por RUT para validar cada visitante. Otro: las notarías y conservadores, al autorizar ciertos actos, revisan por RUT si la persona está en el Registro de Pedófilos o en el Registro de Personas con discapacidad mental sujetos a curatela, etc., ya que legalmente no podrían realizar ciertos actos. Estas consultas de registros especiales están autorizadas por las leyes que los crearon, así que son legales. No son de uso público para cualquiera, solo los entes designados pueden consultarlos con los fines indicados.
Como se ve, es legal consultar datos personales vinculados al RUT cuando se cumple al menos una de estas condiciones:
Consentimiento del titular: La propia persona autoriza la consulta o entrega de sus datos (ej. presentando sus certificados, dando acceso con su clave).
Obligación o facultad legal: Una ley o norma permite esa búsqueda por razón del cargo o función (ej. jueces, notarios, órganos públicos en su ámbito).
Fuente accesible al público: La información ya es pública y se consulta dentro del contexto válido (ej. revisar un boletín oficial, un registro público).
Interés legítimo evidente y alineado con la ley: Este es más difuso en la ley antigua, pero en la práctica se ha entendido para cosas como evaluación crediticia, donde el uso de datos económicos de una persona por RUT es legítimo sin pedir permiso cada vez.
Fuera de estos casos, hacer consultas “por las tuyas” puede ser ilícito. Por ejemplo, no puedes ir al Registro Civil e intentar sacar el certificado de nacimiento de una persona famosa solo por curiosidad – aunque tal vez te lo den, estarías buscando datos que no te conciernen y la persona podría reclamar. De hecho, el Registro Civil si detecta solicitudes masivas o inusuales puede negarse y pedirte que motives la solicitud.
También es ilegal si te aprovechas de tu trabajo para acceder a datos por RUT sin motivo. Imagina un funcionario bancario que busca en la base interna la fecha de nacimiento de su vecino por curiosidad: estaría vulnerando la ley y las políticas de su institución, exponiéndose a sanciones.
Advertencias: Uso indebido de datos personales y sanciones
Llegados a este punto, conviene enfatizar las consecuencias de utilizar indebidamente datos personales obtenidos mediante un RUT. El marco legal chileno, como ya cubrimos, establece responsabilidad para quien trate datos en forma contraria a la ley. ¿Qué puede ocurrir si alguien abusa de la información personal de otro? Veamos:
Responsabilidad civil (indemnizaciones): Bajo la Ley 19.628, si una empresa o persona ocasiona daño por un tratamiento de datos fuera de la legalidad, debe indemnizar al afectado por los perjuicios causadosdatosprotegidos.org. Por ejemplo, si un sitio web publica tu fecha de nacimiento y dirección sin tu permiso, y producto de ello sufres acoso o daño emocional, podrías demandar a los responsables para que te paguen una compensación y retiren esos datos. Ha habido casos en que personas han demandado a empresas por aparecer en listas de morosos con información errónea o antigua, logrando indemnizaciones porque eso les perjudicó en su vida crediticia. De modo análogo, si se divulgan tus datos personales indebidamente y eso te causa daño, la vía es exigir la reparación.
Habeas Data (Amparo de derechos): Si descubres que alguien está manejando tus datos personales sin autorización (por ejemplo, una empresa tiene tu RUT, fecha de nacimiento y está vendiendo ese perfil a terceros), puedes interponer una acción de hábeas data ante la justicia civil solicitando que se corrija o elimine esa informacióndatosprotegidos.org. El juez revisará si hay base legal para ese tratamiento y, de no haberla, ordenará cesar el uso de tus datos. Este recurso es relativamente rápido y está pensado como un amparo de los derechos ARCO que mencionamos. Un caso típico es cuando pides a una empresa “eliminen mis datos de su base” y te ignoran; en dos días hábiles sin respuesta puedes ir al juzgado. Si ganases, además podrían condenar a la empresa a pagarte las costas del proceso.
Sanciones administrativas (nueva ley): Una vez que la Agencia de Protección de Datos empiece a operar (2026), habrá una autoridad vigilando activamente. Si, por ejemplo, surge una denuncia pública de que cierto sitio web (imaginemos un rutificador) está ofreciendo fechas de nacimiento de personas sin autorización, la Agencia podría iniciar una investigación de oficio o tras una denuncia formal, y si constata infracciones, aplicar multas. Según el borrador de categorías, una infracción gravísima (que podría ser difundir datos sensibles o muchos datos sin base legal) puede conllevar multas de miles de UF. Incluso infracciones leves repetidas pueden escalar. Así que quienes hoy manejan datos personales tendrán que cuidarse más. Pensemos en el caso de empleados infieles que venden bases de datos de clientes (ha ocurrido, por ejemplo, con bases de números de celulares o correos). Hoy eso se castiga internamente y eventualmente con demandas de las empresas dueñas de los datos, pero con la Agencia podría venir una multa significativa por mal resguardo de datos. Para el ciudadano común, esto es positivo: habrá un órgano al cual acudir sin tener que costear un juicio.
Consecuencias penales: La ley de datos en sí no establece delitos penales específicos (salvo uno relativo a datos sensibles de salud que no pueden comunicarse una vez prescrita la sanción penal, etc., pero sin sanción penal clara). Sin embargo, hay otras figuras legales que pueden aplicarse. Por ejemplo, si alguien utiliza tu RUT y fecha de nacimiento para suplantar tu identidad y obtener un crédito, comete el delito de usurpación de identidad y posiblemente estafa. Si un funcionario público divulga información confidencial que conoció por su cargo, puede incurrir en el delito de violación de secreto. Con la transformación digital, también está la Ley de Delitos Informáticos (Ley 21.459, 2022) que tipifica accesos ilícitos a sistemas. Así, si alguien hackea un sistema del Registro Civil para obtener datos por RUT, estaría cometiendo un delito informático con penas que pueden incluir cárcel, más allá de la infracción a la ley de datos.
Daño reputacional y laboral: Más allá de lo legal, el mal uso de datos genera pérdida de confianza. Empresas que vulneran la privacidad pueden enfrentar la ira de sus clientes y del público (por ejemplo, si se descubre que una empresa X vende en secreto la fecha de nacimiento y RUT de sus clientes a spammers, seguramente mucha gente dejará de confiar en ella). Además, los empleados responsables pueden ser despedidos por faltas graves. Chile ha visto un avance en la cultura de la privacidad: cada vez más casos de data breaches son noticia y causan sanciones morales incluso antes de las legales.
En consecuencia, usar los datos personales de otro sin permiso es, además de poco ético, riesgoso legalmente. Si estás del lado de quien posee datos (por ejemplo, tienes una empresa con la base de RUT y fechas de nacimiento de tus clientes), debes asegurarte de usarlos solo para lo que los clientes te autorizaron. Y si eres un ciudadano que piensa "bueno, tengo el RUT de esta persona, veré qué más puedo averiguar de ella", piénsalo dos veces: podrías estar incurriendo en violación de su privacidad y exponiéndote a problemas. Un principio sano es tratar los datos ajenos como te gustaría que trataran los tuyos.
Recomendaciones para proteger tu propia información: Por la otra cara, como individuo cuyos datos pueden ser consultados por RUT, hay medidas que puedes tomar:
No proporciones tu RUT y datos sensibles a menos que sea necesario. Si te lo piden en un comercio solo para marketing y no quieres, tienes derecho a negarte. No existe una sanción por no dar el RUT salvo en casos obligatorios (ej: a la autoridad policial sí debes).
Vigila tus documentos: tu cédula muestra tu RUT y fecha de nacimiento; no la dejes fotocopiar sin motivo. Muchas empresas piden fotocopia de carnet y uno puede solicitar que le estampen “solo para el trámite X” para que no sea reutilizada.
Ejercita tus derechos ARCO: puedes consultar qué información tienen sobre ti en distintas entidades. Por ejemplo, podrías preguntar a Equifax qué datos tuyos maneja (ellos están obligados a darte gratuitamente un reporte de tus datos cada 4 meses, por ley).
Configura la privacidad en redes sociales: aunque no es directamente por RUT, a veces en Facebook la gente pone su fecha de cumpleaños visible públicamente; con saber tu nombre cualquiera la saca. Si eso te incomoda, hazla privada o visible solo a amigos. Lo mismo con rutinas como saludar en redes: es bonito recibir felicitaciones, pero ese hecho hace pública tu fecha de nacimiento cada año.
Si tienes sospechas de que alguien está usando indebidamente tu RUT (por ejemplo, recibes spam muy personalizado con datos que diste solo en un sitio), puedes reportarlo. Hoy podrías ir a Reclamos o incluso a la PDI de delitos tecnológicos con cualquier antecedente.
Casos prácticos finales y ejemplos ilustrativos
Para terminar, repasemos dos escenarios hipotéticos que integran todo lo discutido:
Caso 1: Contratación laboral de Juan Pérez. Juan Pérez postula a un empleo. En el formulario de postulación, la empresa le pide nombre completo, RUT y fecha de nacimiento, y añade una cláusula donde Juan autoriza a la empresa a verificar sus datos personales para fines de selección. La empresa, con el RUT de Juan:
Consulta en su servicio externo de verificación de antecedentes si Juan tiene antecedentes penales (lo hace pidiéndole a Juan su Certificado de Antecedentes, o vía un proveedor con los permisos legales). Obtienen ese certificado que muestra la fecha de nacimiento de Juanfirmavirtual.legal.
Pide a Juan un Certificado de Nacimiento para Asignación Familiar porque Juan declaró tener dos hijos. Juan lo obtiene en línea con su ClaveÚnica y se lo entrega; allí la empresa ve los nombres y fechas de nacimiento de los hijos (lo que comprueba edades para asignaciones).
Consulta vía Equifax el reporte comercial de Juan (porque el cargo implica manejar dineros). En ese reporte ven la fecha de nacimiento de Juan y que tiene 35 años, estado civil soltero, etc., además de su historial financierofirmavirtual.legal.
Todo lo anterior es legal: Juan consintió esas verificaciones y son pertinentes al empleo (verificar que no tenga antecedentes incompatibles y conocer información relevante para beneficios e idoneidad financiera). La empresa debe tratar esos datos confidencialmente y usarlos solo para la selección. Si Juan no es seleccionado, la empresa debería eliminar o archivar segura su información tras un tiempo prudente. Si Juan es contratado, sus datos pasan a formar parte de la ficha laboral. En ningún caso la empresa puede, por ejemplo, vender o ceder la fecha de nacimiento de Juan a terceros. Tampoco podría usar la información de Juan para fines distintos (como inscribirlo sin permiso en promociones comerciales, algo que a veces ocurre y sería ilegal sin autorización explícita).
Caso 2: Investigación personal indebida de un vecino. Supongamos que María sospecha de su nuevo vecino porque lo ve en actividades raras. María solo sabe su nombre (Pedro) y su número de patente del auto. María, no contenta, decide investigar por su cuenta a Pedro:
Encuentra en internet el RUT de Pedro buscando por su nombre en un rutificador (resulta que el nombre completo y comuna le encajan con uno que aparece). Ahora tiene el RUT.
Con el RUT, intenta en el Registro Civil en línea obtener el certificado de nacimiento de Pedro. Le piden número de documento de la cédula, que obviamente no tiene, así que no puede online.
Va presencialmente a una oficina del Registro Civil y solicita “Certificado de Nacimiento de Pedro X, RUT 12..-*”. Si se lo entregan (podrían, ya que no es información secreta), María obtiene la fecha de nacimiento de Pedro y sabe que tiene, digamos, 45 años, soltero (estado civil suele constar).
También, con el RUT de Pedro, María consulta en la web del Poder Judicial si tiene antecedentes de causas. Ve que sí: Pedro aparece como demandado en una causa de 2018 por incumplimiento contractual.
María busca en Google el RUT de Pedro y encuentra que en una página de licitaciones públicas él aparece como proveedor registrado, con su nombre, RUT y quizás dirección comercial.
María recopila todo esto y lo comenta con los demás vecinos, generando rumores de que Pedro “tiene antecedentes” (aunque en realidad era una demanda civil menor) y divulgando su edad y otros detalles.
Analicemos la legalidad:
Cuando María usó el rutificador para obtener el RUT de Pedro, ella accedió a datos personales (nombre-RUT) de fuente probablemente pública (padrón electoral). Si bien no es ilegal mirar eso, ya empieza a moverse en el terreno ético dudoso porque su fin es meramente chismoso, no un interés legítimo serio.
Obtener un certificado de nacimiento de otra persona sin una finalidad clara para María no está prohibido estrictamente (Registro Civil se lo dio, asumiendo el registro es público). Pero María no tenía un propósito legítimo, lo hizo por curiosidad. Pedro podría alegar que esa búsqueda fue injustificada. Sin embargo, María no necesitó identificarse para pedirlo, y mientras no lo use para algo ilícito, queda en una zona gris. Legalmente, Pedro difícilmente podría accionar contra María solo por haber pedido su certificado (no hay norma que prohíba a un particular consultar un registro público), pero si María difunde esos datos públicamente podría haber vulneración del derecho a la vida privada de Pedro.
La consulta de causas judiciales es totalmente pública, María no cometió ilegalidad en eso.
Difundir entre vecinos la información recopilada sí puede ser problemática. Está revelando datos personales de Pedro (su edad, su historial judicial) que obtuvo de distintas fuentes sin su consentimiento. Si esa difusión causa un menoscabo real a Pedro (por ejemplo, lo aíslan o lo difaman injustamente), Pedro podría enfrentar a María civilmente por vulnerar su vida privada o calumniarlo respecto a “tener antecedentes” (si lo presentó de forma alarmista). Dependerá de cómo María lo comunique y el efecto.
En este ejemplo, María actuó en la delgada línea: utilizó huecos legales (acceso a fuentes públicas) para un fin no del todo legítimo. Con la nueva ley, ciertas cosas podrían cambiar: quizá los certificados de nacimiento en oficinas tendrán restricciones (por ejemplo, solo familia directa o con motivo fundado). Además, si Pedro se entera y se queja ante la Agencia de Protección de Datos, podrían llamarle la atención al Registro Civil por entregar sin filtro (es un área a reglamentar, tal vez).
La moraleja es que deberíamos abstenernos de investigar a terceros sin motivo justificado, aunque la información parezca accesible. La ética indica que consultes datos ajenos solo si tienes derecho o permiso. Así evitamos caer en invasión de la privacidad.
En Chile, obtener información personal como la fecha de nacimiento utilizando únicamente el RUT es posible solo a través de canales legales y para fines legítimos. El RUT, como identificador único, abre la puerta a múltiples datos en manos de organismos oficiales, pero esos datos están protegidos por la Ley 19.628 de Protección de la Vida Privada y su reforma reciente. No existe un buscador público oficial que entregue fechas de nacimiento por RUT indiscriminadamente, justamente para resguardar la privacidad de las personas. La forma correcta de conocer la fecha de nacimiento de alguien (u otro dato personal) a partir de su RUT es mediante la obtención de certificados o información en el Registro Civil u otras fuentes autorizadas, contando con el consentimiento del titular o una razón jurídica clara para ello.
Hemos revisado que:
El RUT es un número esencial en Chile, utilizado en prácticamente todos los trámites, pero eso no significa que toda la información asociada a él sea de libre acceso. La ley distingue entre datos públicos y privados, y la fecha de nacimiento, junto con otros datos personales, está sujeta a protección.
Fuentes públicas como ciertos registros entregan algo de información con el RUT (nombre, comuna, etc.), pero los datos más sensibles o detallados (fecha de nacimiento exacta, dirección particular) requieren trámites formales. Por ejemplo, con el RUT se puede obtener legalmente un certificado de nacimiento en el Registro Civil, el cual mostrará la fecha de nacimiento, pero dicha solicitud debe tener un propósito legítimo y generalmente la realiza el propio interesado o alguien autorizado.
La Ley de Protección de Datos Personales chilena (19.628, reformada por 21.719) impone que nadie debe tratar datos personales ajenos sin consentimiento o habilitación legal, y establece sanciones y derechos para hacer valer esta regla. Esto incluye la aparente “simple” acción de averiguar la fecha de nacimiento de alguien: si se hace sin autorización, podría considerarse un tratamiento indebido.
Es fundamental distinguir datos sensibles (muy resguardados) de datos personales comunes. La fecha de nacimiento no es sensible según la ley, pero sigue siendo tu información privada. Debes cuidarla y los demás deben respetarla. No debiera divulgarse ni usarse sin tu permiso, salvo en escenarios permitidos.
Herramientas no oficiales (rutificadores) existen pero tienen serias limitaciones éticas y legales. Consultarlas puede ser cómodo, pero confiar ciegamente en ellas o usarlas para fines cuestionables puede meterte en problemas. Es preferible recurrir a fuentes oficiales o, mejor aún, preguntar directamente a la persona cuando sea posible. A veces, la vía más fácil y ética es esa: si necesitas la fecha de nacimiento de un colega para un trámite, lo correcto es pedírsela respetuosamente (y explicarle por qué la necesitas), antes que intentar buscarla por atrás en internet.
Chile está encaminado a una mayor protección de la privacidad con la nueva Agencia de Datos Personales. Esto seguramente restringirá aún más el acceso indiscriminado a datos mediante RUT y reforzará las penalizaciones por mal uso. Es un incentivo para que todos —ciudadanía, empresas y funcionarios— actuemos con mayor responsabilidad en el manejo de la información personal.
En conclusión, obtener la fecha de nacimiento a partir de un RUT es factible únicamente dentro del marco legal: usando recursos oficiales como el Registro Civil (directamente o vía ChileAtiende)consulado.gob.cl, o a través de procesos legítimos (laborales, notariales, etc.) donde dicha información es necesaria y se accede con autorización. Cualquier atajo fuera de esto compromete la privacidad y puede vulnerar la ley. Siempre que requieras datos personales de alguien, pregúntate: ¿tengo derecho a saber esto? ¿La persona está de acuerdo? Si la respuesta es no, es mejor abstenerse. En la era digital actual, donde la información personal puede ser delicada, es fundamental respetar la privacidad ajena tal como queremos que respeten la nuestra.
Enlaces Oficiales Útiles: Si necesitas realizar trámites o obtener información de manera legítima relacionada con RUT y datos personales, puedes visitar el [Sitio del Servicio de Registro Civil e Identificación】(https://www.registrocivil.cl) (para solicitar certificados en línea con ClaveÚnica)consulado.gob.cl, el portal ChileAtiende (para guía sobre trámites y acceso a servicios del Estado), y consultar la [Ley 19.628 en la Biblioteca del Congreso Nacional para más detalle sobre la normativa de protección de datos. Estas fuentes te brindarán información confiable y procedimientos seguros, asegurando que cualquier consulta de datos personales que hagas sea legal, transparente y respetuosa de la privacidad.
Finalmente, recuerda: la privacidad es un derecho fundamental, y hacer uso responsable de la información ajena es parte de la convivencia digital y legal en la sociedad chilena actual. Si seguimos las normas y actuamos éticamente, es posible obtener la información que necesitamos (por ejemplo, una fecha de nacimiento para un trámite) sin transgredir los derechos de nadie.
Deja una respuesta